Dialectos: Medellín y Sevilla
1. Los participantes
El propósito de este trabajo es comparar los dialectos de Medellín (Colombia), y de Sevilla (España). Adriana Milani es hablante del dialecto de Medellín. Hizo su maestría en literatura latinoamericana en la Universidad de Wayne. Adriana y su familia se mudaron a Nueva York, a una zona hispanohablante cuando ella tenía 15 años. La mitad de su vida, incluyendo sus estudios superiores y vida adulta, la ha pasado en los EE.UU. Sorprendentemente, Adriana no ha perdido su acento colombiano.
Rafael Becerra es hablante del dialecto sevillano. Nació y se crió en la ciudad de Sevilla y a los 24 años se trasladó a los EE.UU., donde reside hace 15 años. Desde su llegada, Rafael ha visitado Sevilla por lo menos una vez al año, por lo tanto ha mantenido su dialecto sevillano intacto. Rafael viene de una familia acaudalada y educada.
Ambos accedieron a grabar sus voces de 5 a 7 minutos lo más natural posible, manteniendo el habla corriente de sus dialectos. Para mantener mayor fluidez y propiciar el flujo de la conversación, les sugerí en inglés algunos temas:
Share a little bit about yourself and your family and any other important people in your life. When and where you were born, and what brought you to the United States. Share about your culture, talk about what you miss the most (food, traditions, music, its people, etc.). How often have you been back to your home country and talk about your family left behind, and your future plans, etc.
2. El dialecto de Medellín
Medellín es la capital del departamento de Antioquia. Sus habitantes – mayoritariamente de origen vasco - son sumamente orgullosos y regionalistas. Medellín está aislada en un valle entre dos grandes cordilleras al oeste de la capital del país, Bogotá. Cultural y económicamente, estas dos ciudades son las más importantes del país. Los paisas (los habitantes de Medellín), siempre han estado compitiendo con la metrópolis de Bogotá.
Medellín no es una zona caribeña ni costeña, por lo tanto su dialecto se caracteriza con el habla de las tierras altas:
- La zona alteña se caracteriza por un consonantismo fuerte en el que consonantes en posición final de la sílaba o de palabra no se pierden ni se alteran. No se aspira ni se pierde la “s” al final de sílaba o palabra; no se pronuncia la /n/ alveolar en posición final como la egma [ŋ] velarizada; No se lateraliza la vibrante simple /r/ en posición final o en ninguna otra posición, la “r” siempre mantiene su pronunciación condicionada.
- Los hablantes de las zonas altas, favorecen los rasgos peninsulares más que los andaluces o zonas bajas (con referencia al nivel del mar).